Aproximaciones a las culturas hispánicas

Cineastas emergentes. Mujeres en el cine del siglo XXI / Annette Scholz, Marta Álvarez (eds.).

Esta publicación se acerca a la obra realizada por directoras iberoamericanas en este siglo, dando a conocer las vertientes, formatos y tendencias cultivados por estas nuevas creadoras. Se analiza asimismo el estado actual del cine femenino en España, Argentina, México, Chile, Colombia, Cuba y Paraguay, combinando de esta manera el estudio de países con una fuerte industria cinematográfica y otros en los que ese sector está todavía en desarrollo. El volumen incluye un DVD con cortometrajes y material didáctico que permite su uso en el aula.

El cortometraje español (2000-2015). Tendencias y ejemplos / Ralf Junkerjürgen, Annette Scholz, Pedro Álvarez Olañeta (eds.).

Desde el cambio del milenio los avances tecnológicos han provocado una reacción en cadena que ha transformado radicalmente todos los aspectos de la producción y difusión cinematográficas. Con la (r)evolución digital el cortometraje ha ganado una nueva visibilidad: Internet lo ha sacado de los inaccesibles archivos de filmotecas y festivales. La nueva era no solo ha aumentado las posibilidades para los profesionales, sino que invita también a principiantes y aficionados a rodar y estrenar sus cortometrajes a golpe de ratón.

Este libro nace de la necesidad de detenerse un momento para dar espacio a la reflexión sobre el statu quo del cortometraje español contemporáneo. Con este fin se han reunido especialistas de diversos ámbitos que aportan su punto de vista a la obra. Esta, sin embargo, no pretende quedarse solo en la reflexión, pues acerca aún más los contenidos al lector mediante un DVD con siete cortometrajes ejemplares producidos desde el año 2000 y acompañados de un material didáctico que permite su uso en la enseñanza. 

La publicación, además de cubrir un hueco patente en la investigación, quiere también rendir cuentas al cambio que se ha producido en las condiciones de recepción desde el año 2000 debido a la alta presencia de cortometrajes en Internet y al éxito de festivales de cine en línea.

Reseñas de la obra en Cortosfera y en la web de AISGE (Artistas Intérpretes, Sociedad de Gestión).

No se está quieto. Nuevas formas documentales en el audiovisual hispánico / Marta Álvarez, Hanna Hatzmann, Inmaculada Sánchez Alarcón (eds.)

El cine documental vivió, a principios del nuevo siglo, una gran revalorización y un auge comercial. Lo hizo arriesgándose a saltarse las últimas reglas que lo encorsetaban y que limitaban sus espacios dentro del ecosistema audiovisual: insistió en ser subjetivo y experimental, renunció a la cámara y se atrevió incluso al uso de dibujos animados. Estas páginas pasan revista a las circunstancias que han favorecido ese auge en el contexto hispánico, muestran la interesante variedad que se esconde hoy bajo el membrete “formas documentales” ––desde las corporativas hasta las autoriales, desde las que invaden los cines hasta las que se desarrollan en Internet, pasando por aquellas que nacen para el museo” y dan la palabra a algunos creadores actuales indispensables. A través de los diferentes trabajos que componen el volumen se pone de manifiesto que el ya instalado carácter digital del audiovisual contemporáneo ha redefinido prácticas y modalidades de expresión.

Alber Ponte, corto en las venas. Acercamiento a un cineasta español / Ralf Junkerjürgen, Pedro Álvarez Olañeta.

El caso de Alber Ponte es excepcional. Con más de 50 títulos desde 1990, no sólo es el director español más fecundo en el campo del cortometraje, sino también uno de los raros autores que han encontrado en él su propia forma de expresión. Pese a haber rodado tres largometrajes y varios documentales hasta la fecha, es conocido sobre todo por sus “cortos”. Más de sesenta premios y el hecho de haber impulsado decisivamente las excepcionales carreras de actores como Luis Tosar o Luis Zahera confirman la calidad de su filmografía y la importancia de Ponte para el cine español. Sus obras maestras pertenecen a lo mejor que se ha producido en este formato en España. Después de veinte años de cinemanía pontiana, parece llegado el momento de volver la vista atrás y analizar el conjunto de su obra en una primera aproximación sintetizadora.