¿Quiénes somos?

Contacto: bitacora@ur.de

Dr. Annette Scholz – MYC (Mujeres y cine)

myc.mujeresycine@gmail.com

Mientras trabaja durante varios años en la organización del festival de cine internacional de Mannheim-Heidelberg, finaliza la carrera de filología Hispánica, Francesa y de los Medios de comunicación. En 2002 llega a España para realizar investigaciones sobre el cine español contemporáneo, tema sobre el que versa su tesis doctoral. Es fundadora del Festival de Cine Español en Tübingen-Stuttgart, cofundadora de la asociación CineForum y miembro de la organización de la primera muestra de cine iberoamericano en Passau, colaboraba asimismo con los festivales de cine español y latinoamericano en Hamburgo. Ha participado en varios proyectos internacionales de distribución digital. Desde 2006 trabaja como coordinadora internacional en ALCINE – Festival de Cine de Alcalá de Henares / Comunidad de Madrid, mientras sigue con sus investigaciones sobre el cine español. En 2016 co-edita el tercer tomo de la colección Aproximaciones a las culturas hispánicas (Iberoamericana/Vervuert): “El cortometraje español (2000-2015). Tendencias y ejemplos”. Recientemente termina la edición del cuarto volumen de la misma colección “Cineastas emergentes. Mujeres en el cine del siglo XXI”, sobre la situación de mujeres cineastas en España y América-Latina. Esta publicación da inicio a la red MYC que se adentra en las investigaciones sobre la situación de la mujer en el ámbito cinematográfico.

Prof. Dr. Ralf Junkerjürgen – Universität Regensburg

Ralf.Junkerjuergen@ur.de

Es catedrático de culturas románicas de la Universidad de Ratisbona (Alemania). Sus campos de investigación son el cine español y la literatura francesa del siglo XIX. Después de haber cursado estudios en la Universidad de Münster (Alemania) se doctoró con un estudio narratológico. Tras haber realizado labores docentes en las Universidades de Marburgo y de Chemnitz, fue nombrado catedrático en la Universidad de Ratisbona en 2007. Sus publicaciones contribuyen no solo a la investigación, sino también a la divulgación de la cultura española en Alemania. En lo que a la divulgación se refiere, destacan tres volúmenes dirigidos al público alemán sobre novelas, cine y obras maestras de la pintura española respectivamente. De carácter investigador es la colección “Aproximaciones a las culturas hispánicas” que dirige y que se dedica a temas de actualidad y a aquellos que hasta la fecha han recibido menos atención. Ejemplos de esto son los volúmenes sobre el cine documental contemporáneo, el cortometraje español y la presencia de las mujeres en el cine hispanohablante publicados en esta colección. Asimismo, cabe mencionar la trilogía de libros con relatos de nuevos migrantes españoles en Alemania, Francia y el Reino Unido. El volumen sobre Alemania entró en las listas de lecturas escolares en algunas partes de Alemania y es considerado “un trabajo imprescindible1​” para entender la heterogenidad y la situación de los migrantes actuales.

Dr. Julia Sánchez Rodríguez

ailujsanchez@gmail.com

Trabajó como asistente científica en la Universidad de Regensburg y docente de cultura española en dicha universidad desde el 2015 hasta el 2020, intentando vincular la ciencia y la universidad a la actualidad y llevar al aula los medios y formas del mundo profesional sin perder de vista la relevancia de lo científico.
Tras realizar la licenciatura de Comunicación Audiovisual en la Universidad de Sevilla (2013) y llevar a cabo el máster de Estudios interculturales europeos de la Universidad Complutense de Madrid (2015), comienza a escribir el doctorado en Filología románica en la Universidad de Regensburg sobre El movimiento documental del 15-M en España para acabarlo en 2019 con Magna cum Laude (Doctorado: https://epub.uni-regensburg.de/41412/).
A día de hoy investiga y escribe desde el punto de vista audiovisual y fílmico sobre temas relacionados con la crisis española de este siglo, los movimientos sociales y las migraciones en el mundo hispanoamericano (en especial la trilogía Te has venido a, Alemania, Reino Unido y Francia, Pepe? https://www.uni-regensburg.de/sprache-literatur-kultur/romanistik/medien/bestellschein-colecci__n_pepes__3.pdf), así como, sobre la historia del cine español.